domingo, 2 de marzo de 2014

Santa Maria de Cervera VS Santa Maria del Coll de las Sabinas


(Imagen románica de Santa María del Coll de las Sabinas)
Por si alguien no lo sabe, el título más que una comparación habla de una igualdad. Es como si dijéramos Barcelona VS Barcino o Manresa VS Minorisa. Podríamos preguntarnos si tiene sentido comparar una iglesia consigo misma utilizando denominaciones diferentes. La respuesta es contundente, vale la pena la comparación, pues todos podemos ver Santa María de Cervera, pero no tenemos ni la más mínima idea de cómo habría podido ser Santa Maria del Coll de las Sabinas.
Ficha técnica de Santa María:
  • Situación: Cervera (provincia de Lérida, obispado de Solsona)
  • Arquitecto: Desconocido
  • Inicio de las obras: Desconocido
Para el estudio de este edificio, como se hace en otras comparativas, se utilizarán medidas de la época, no el sistema métrico habitual. (para saber más sobre medidas sagradas, siga el enlace)
Principales medidas del edificio con medida original: (Vara Valenciana (VV), equivale a 0.906 metros)
  • longitud total del edificio: 80 VA; 72 VV; 65.60 m (arquitectura ficción)
  • anchura de la nave central: 14 VA (11.48m.), el arquitecto convierte esta medida sagrada en otra que los albañiles conozcan bien y no le compliquen la vida cuando tenga que construir las bóvedas y lo deja en 12 VV; 10.87 m.
  • anchura naves laterales: 6 VV; 05:44 m
  • anchura capillas: 4 VV; 3.62 m
  • profundidad capillas: 3 VV; 2.72 m
  • altura nave central: 24 VV; 21.74 m
  • altura naves laterales: 16 VV; 14:50 m
  • altura capillas laterales: 12 VV; 10.87 m
  • espesor contrafuerte (entre capillas): 2.5 VV; 2.27 m
Podemos observar una gran coherencia cuando hablamos con métrica original y lo comparamos con la métrica convencional; también la facilidad de interpretar anchuras o alturas. 

Vista general de Cervera, la visión de las murallas nos transporta a la época en que se construían los edificios góticos.
Historia del edificio :
Hablar de Cervera se hablar de la "Cataluña Nueva". Los Condes Catalanes iban recuperando tierra a los sarracenos paulatinamente: en el 1118 Tarragona, en el 1148 Tortosa; Cervera y Lleida lo fueron en el 1149 y Valencia en el 1238. En las tres grandes capitales pronto empezaron las obras para sustituir mezquitas por catedrales. En la "Cataluña Vieja" una cierta estabilidad política había permitido a los obispos locales sustituir sus basílicas prerrománicas por edificios románicos debido a la aportación de grandes cantidades de bienes que habían obtenido con el cambio de milenio (para saber más). En la "Cataluña Nueva" los edificios siguen la misma norma y también se construyen en románico. Cuando en la "Cataluña Vieja", los obispos quieren volver a cambiar sus catedrales ya lo harán pensando en gótico, este cambio coincide en una etapa en que las catedrales de la "Cataluña Nueva" ya tienen los ábsides y tal vez una parte de los transeptos acabados, los nuevos obispos no quieren ser menos y ordenan un cambio de planes y todas estas catedrales que habían nacido románicas acabarán góticas. Una excepción a esta evolución la encontramos en Valencia, recordemos que es la capital que se conquista más tarde y cuando inician la construcción de su Catedral ya se plantea abiertamente como un edificio gótico cisterciense (año: 1262, arquitecto: Arnau Vidal ); es un edificio de tres naves con cabecera poligonal (8 capillas poligonales en el ábside), girola y transepto, las tramadas de la nave son cuadradas y tiene un espectacular cimborio cupular en medio del crucero como lo tienen también Tarragona y Lleida.
Santa María de Cervera también es un edificio gótico de tres naves con cabecera poligonal (8 capillas cuadrangulares en el ábside, Valencia: poligonales), girola y transepto, las tramadas de la nave también son cuadradas casi todo igual que Valencia.
Inicialmente la iglesia románica de Cervera estaba dedicada a San Martín (conserva una portalada - reubicada - con esta dedicación) y más tarde cambió la advocación por la actual de Santa María, en aquel tiempo pertenecía al obispado de Vic. De la manera en que nos ha llegado la iglesia de Cervera es sin duda la más difícil de interpretar de todas las que vamos viendo, a pesar de todo, creo que el lado del Evangelio es el que mejor refleja la idea original del arquitecto y es sobre este lado donde se ha intentado encontrar el modelo original. El inicio del edificio es confuso, como en otros ejemplos conocemos el nombre del rey: Jaime II que quería convertir Cervera en sede episcopal y no tuvo éxito, también conocemos el nombre del primer obispo que habría tenido: Ponç de Vilamur (que finalmente no llegó a ser obispo de Cervera pero si de Lleida, año 1318) y el nombre del santo padre, Juan XXII. Se sabe que por el año 1327 ya había bastante dinero recogido por la obra de la iglesia y para el 1328 ya se trabajaba en la cantera de Santa María, pero posiblemente el edificio ya hacía años que lo estaban construyendo. El Sr. Duran i Sampera seguido por otros estudiosos considera que la obra se habría podido empezar en el siglo XIII, a finales del 1200, en aquella época existían pocas referencias en Cataluña, la mayor parte de los grandes edificios que nos han llegado son de la primera mitad del XIV y aún así, todavía encontraremos pocas estructuras tan complejas como Cervera, es en la potencia de los contrafuertes que podemos llegar a ver desde el exterior, lo que nos puede hacer pensar en un edificio más antiguo donde el arquitecto pensara más en románico que en gótico. Esta potencia innecesaria también la encontramos en el ábside de la iglesia del Pi de Barcelona, lo que nos hace pensar que su arquitecto, Jaume Fabre ya era un hombre de cierta edad; también lo encontramos en la iglesia de Vilafranca del Penedès. Pero el hecho de que Jaime II solicitara la concesión del obispado de Cervera en el año 1317 nos vuelve a llevar al principio, ya que se hace difícil pensar en querer construir una catedral a finales del 1200, a no ser que ya hubiera en la población, esta aspiración episcopal mucho años antes de Jaime II .
Uno de los primeros arquitectos conocidos sería Guillem Pedrolo, pero no hay suficiente evidencias como para otorgarle la autoría del proyecto. 
Posiblemente se consagraría la parte ya construida como el ábside, el altar mayor, presbiterio y transepto - era normal hacerlo así - sobre el año 1359.
Podemos destacar algunas vidrieras de los años 1400 - 1425, obra de Nicholi de Maraya (o Colí de Maraia), el sepulcro de Ramon Serra "el viejo" , obra probable de un esclavo liberado que se diría Jordi o Juan de Dios (también habría trabajado en Poblet y Santa Coloma de Queralt) o el retablo de Jaume Padró (para saber más, siga el enlace). Un hecho curioso es que los nervios, torales y formeros que cubren la nave central y los que cubren las naves laterales, se prolongan hasta el suelo. Es decir, no se reúnen en un punto común sobre un capitel; dos bordones o cenefas de piedra indican el lugar y la anchura que debería tener el capitel. Este mismo programa, incluso el detalle de los dos bordones o cenefas, también lo encontramos en Narbona. La escolástica nos dice que ha partir de la sección de una columna deberíamos poder determinar todo un edificio. Es en Saint Dennis (Francia, 1231) donde se empieza aplicar este método pero aún con ciertas reservas, ya que la parte de columna que mira hacia la nave central, no tiene capitel, en cambio la parte de columna que mira a las naves laterales conserva el capitel. Obsérvese las dos fotos siguientes: izquierda Cervera, derecha Narbona. La diferencia de alturas de las dos iglesias hace que en Narbona no veamos el arranque de la bóveda que queda bastante más arriba.
El modelo de fachada:
La fachada principal de Cervera es de estilo neoclásico de finales del siglo XVIII y principios del XIX, como se puede suponer ya no nos aporta detalles simbológicos. Hay que tener presente que el sector occidental del edificio colapsó y lo que podemos ver es el resultado de una actuación de urgencia. No queda claro si se llegó a empezar a construir la última tramada de la nave o prefirieron terminar la iglesia en aquel lugar. 

Ábside, fachada principal y transepto.
Este trabajo intentará acercarnos a la idea inicial que el arquitecto tuvo para construir la iglesia principal de Cervera, pero que por diferentes motivos: económicos, accidentes, etc. no llegó a prosperar. 
El dibujo BaseCervera52 nos permite reencontrar una base que ya conocemos y sabemos de donde viene. Como siempre empezamos con un rectángulo relacionado con las dimensiones del templo de Salomón que doblamos en ambos sentidos, es decir la basura cuatro veces mayor. Vemos como el "Punto de Oro" nos indica dónde debemos construir el altar mayor, también podemos reconocer las tres figuras básicas (Círculo, Rectángulo y Cuadrado) que nos permitirán poder dibujar y calcular todo el edificio. La figura "Rectángulo" sabemos que es la más compleja de calcular y depende exclusivamente de la idea que tuviera el arquitecto en aquel momento en función de las necesidades eclesiásticas o presupuestarias. La anchura mes coherente para esta figura son 14 VA. 
Hemos ido avanzando y en el dibujo BaseCervera53 ya vemos dibujada la estrella templária de Ocho Beatitudes que nos permitirá calcular la estructura del ábside, hemos reconvertido la figura "Rectángulo" en una yuxtaposición cruz- arca y casi podemos entrever la distribución de las columnas y las dimensiones de las capillas del perímetro absidal. Podemos observar como la prolongación de los brazos inferiores de la cruz de Ocho beatitudes nos coincide exactamente con el final de la figura "Rectángulo".
Siempre fieles al rectángulo azul celeste inicial, vemos como poco a poco vamos llegando a ver la planta de la iglesia tal como posiblemente la habría diseñado el arquitecto, debemos recordar que todos estos dibujos se basan en lo que se ha denominado en más de una ocasión como "Arquitectura Ficción" no podemos considerar que los planos presentados se correspondan con lo que se puede ver físicamente ni se pueden utilizar como planos reales del edificio. 
En el dibujo BaseCervera54 ya vemos la construcción de las dos torres situadas entre el ábside y el transepto y como se compensan los esfuerzos de sus nervios, la distribución cuadrada y regular de las tramadas, las tres naves y como poco a poco vamos llegando a la fachada principal.
Finalmente el dibujo BaseCervera55 nos muestra el resultado de la basílica de Santa María del Coll de las Sabinas. En ningún momento hemos salido del rectángulo azul celeste y podemos observar que una vez dibujada la fachada principal del edificio nos ocupa la totalidad del rectángulo inicial. Posiblemente estamos muy cerca del proyecto inicial de Cervera. Cada tramo está perfectamente contrarrestado y no hay desequilibrios que puedan perjudicar la estructura, la fachada principal está dimensionada con unos contrafuertes en las embocaduras de las puertas y unas torres paralelas que nos tienen que aguantar con seguridad tanto el empuje longitudinal como las que vienen de los nervios de la nave central.
Hay quien cree que ante las formas absidales que delimitan el transepto, deberían haber tramos rectangulares como en el resto del edificio, parece una solución lógica y más económica, pero se habría perdido la esencia de la escolástica y el equilibrio que debemos mantener entre las diferentes partes que conforman las absidiolas no habría sido fácil de obtener. Sabemos que los arquitectos mostraban en planta, su obra a Dios como gran arquitecto para obtener su bendición, mi propuesta va en este sentido y si vemos el edificio por Google Maps, nos daremos cuenta de que no podía ser de ninguna otra manera.
No sólo eso, la escolástica pura nos explica perfectamente cómo debemos dibujar una planta absidal en una iglesia idealizada (nunca construida) por Villar de Honnecourt, según vemos en la siguiente lámina extraída de su cuaderno de trabajo. Podemos comparar los tramos cuadrados y los absidales semicirculares y extrapolarlos a Cervera para comprender que el arquitecto sabía su oficio.
El edificio no tenía inicialmente previsto un campanario -recordemos que el campanario hacía más falta a las ciudades que a las iglesias -pero sí dos torres en la fachada principal para satisfacer la misión eclesiástica. La torre actual la engancharon como pudieron a una de las absidiolas del transepto sobre el año 1358. Estas grandes torres o campanarios "enganchados" de mala manera a una estructura preexistente, crean unas tensiones innecesarias que pueden hacer peligrar todo el edificio. Por eso no había ningún arquitecto que tuviera el más mínimo interés en una torre campanario. 
En Diciembre de 1359 el rey Pedro III firmó dentro de esta iglesia no del todo terminada, la creación de la Generalidad de Cataluña. 
(foto anexa: copia del documento de creación de la Generalidad de Cataluña) Es bueno hacer un inciso sobre este punto. En un momento en que en España hay fuertes tensiones sobre el futuro soberano de Cataluña, es bueno recordar que cuando el rey Pedro III firmó este decreto aún faltaban más de 200 años para el nacimiento de la nación española tal como la conocemos, también podríamos recordar que las claves de bóveda del claustro de la catedral de Canterbury, representaban a las naciones que existían en el momento de su construcción, quien lo visite encontrará el escudo de la nación catalana pero no encontrará ninguna referencia de España, porque todavía no existía.
El hecho extraordinario del rey Pedro en Cervera, perturbó el ritmo de construcción de la iglesia, de tal manera que tuvieron que cerrar la nave como pudieron - dicen que lo hicieron con sacos encerados - para proteger los ilustres invitados del riguroso frío de la Segarra. Esta idea no haría mucha gracia al arquitecto, él habría preferido subir un muro que cerrara toda la parte no construida, añadiendo unos contrafuertes provisionales detrás de las columnas para poder pasar el invierno, trabajar en el interior y no perjudicar la estructura. Aquella solución de urgencia creó un fuerte desequilibrio en el último tramo y las dos respectivas columnas salieron gravemente perjudicadas.
El siguiente dibujo BaseCervera 55C, intenta explicar que pasó. Sólo es una aproximación a partir de una visita al edificio, pero es un buen tema para estudiar en profundidad:

  • en color amarillo podemos ver la parte de edificio ya construido y consolidado. (recordemos que estamos ante un ejercicio de arquitectura ficción y lo que vemos en el plano no es exactamente lo que vemos en Cervera)
  • al no tener nada que contrarreste el empuje longitudinal de la nave, las columnas se inclinaron hacia el lado de la fachada principal. (los tramos longitudinales azul marino representan los arcos formeros de la nave central, perfectamente contrarrestados por el ábside, empujando las columnas hacia poniente)
  • por el hecho de tener la bóveda ya construida -gran cantidad de peso en piedra- y no estuvieran aun acabados completamente los contrafuertes, las columnas se inclinaron hacia los laterales deformando la bóveda de la nave lateral. (los tramos color magenta representan los nervios o arcos diagonales que transportan todo el peso de la bóveda a la columna, observamos que los nervios posteriores, están contrarrestados por las absidiolas del transepto también en color magenta) .
  • Los arcos torales o transversales, tienen la misión de transportar la línea de empujes desde la bóveda hasta el suelo a través de los contrafuertes. (las líneas en color verde representan los torales, en el ábside y transepto están perfectamente contrarrestados, pero no en la última tramada aún en construcción)
  • como es lógico estos desplazamientos no fueron ortogonales sobre el eje de la columna, sino que generaron un vector a partir de todos estos esfuerzos recibidos (resultante de diversos paralelogramos de fuerzas); como consecuencia de todo ello, las columnas se inclinaron a partir de los arranques de los diversos nervios. (ver las dos columnas en color rojo y en efecto 3D)
  • El tramo que construyeron a partir de este punto -en color rojo-, colapsó directamente y la bóveda principal la tuvieron que rehacer -posiblemente- con baldosa plana. Con este panorama, ya no tuvieron el valor de añadir el último tramo -en color azul celeste- que llevaba incorporada la fachada principal, para obtener la longitud prevista inicialmente. 
  • para saber más sobre arcos de otros edificios y su construcción.
 
En la fotografía podemos ver una de las columnas inclinadas y el toral deformado de la nave lateral (obsérvese como el lado derecho del toral de la fotografía es mucho más plano que el lado izquierdo). En la última tramada de la nave, se aprecia el color blanco de la bóveda principal y de la nave lateral reconstruido todo a partir del colapso original. 
El arquitecto Viollete le Duc nos dejó este dibujo de Vezelay que nos cuenta que le pasa a un edificio que no esté suficientemente bien contrarrestado (lado derecho del dibujo) la diferencia de alturas entre Cervera y Vezelay no nos permite hacer una buena comparación, pero el resultado es el mismo: la columna y la bóveda de la nave lateral se han deformado.

Ultima actualización: Abril 2014