sábado, 8 de mayo de 2010

La arqueología de los dioses

Antes de introducirnos en este segundo bloque, sería conveniente hacer un resumen de los ideales religiosos y estilos arquitectónicos de nuestro entorno, sus técnicas constructivas, modelos artísticos, materiales utilizados y los diversos nombres que reciben las diferentes maneras de trabajar la piedra. No serán definiciones exhaustivas pero si suficientes. Desde que el hombre tiene unas mínimas sensaciones espirituales que le hacen dudar y pensar sobre lo que puede haber más allá de la vida. Que le han hecho creer que la muerte está situada en un estadio diferente donde todo será felicidad si te has portado bien, puede decirse que el mundo se divide en dos grandes grupos: los que piensan y los que creen. A partir de este momento comienzan a construirse templos en honor de los dioses que nos proponen los que piensan, tanto le da el nombre que le den, su vida, si ha tenido descendencia natural o ayudada por algún espíritu, la forma que puedan tener o las virtudes que le otorguen. Todo vale, los que cuidan de los templos de estos dioses, competirán en dinero y poder con los mismos reyes, incluso les superarán.
Si no se indica la fuente, todas las fotos y planos son de Jaume Espinalt

Breve resumen de hábitos religiosos y recintos sagrados utilizados habitualmente antes del periodo denominado cristiano:
  • Imperio Oeste de Asia: Abarca un período que va desde los sumerios (el primer templo de Jerusalén habría sido de estilo sumerio) (4.000-2.900 años AC), Siria, Babilonia y el imperio persa (Irán) hasta los romanos (200 años DC). De este periodo venden el mazdeísmo (Zaratustra o Zoroastro) el mitraísmo (Mitra o Mithra) y el maniqueísmo (Maní) o por ejemplo la idea de la torre de Babel. Casi todo el Viejo Testamento sale de estas tierras, desde el diluvio universal hasta Abraham pasando por un único hijo de Dios que resucita o la creación del primer hombre hecho con barro. Descubrieron los 7 astros (Júpiter, Luna, Marte, Mercurio, Saturno, Sol, Venus); los 360 º del círculo y los 365 días del año (360 para los grados + 5). Los principales edificios de aquella época eran: el zigurat (una especie de pirámide truncada donde residía la diosa Madre: Venus, Astarté), el Templo (con dioses como Enlil o Ninurta) y el palacio del rey. El palacio de Persépolis (construido ya en la decadencia del imperio) es un ejemplo de arquitectura urbanística a 500 A.C. o la residencia del rey Cyrus II un poco anterior. Los persas ya conocían y trabajaban la bóveda de cañón bóveda hecha con bloques de barro (ladrillos; tenían carencia de piedra) en el caso de la bóveda son los primeros que logran construir una cúpula semiesférica sobre una base cuadrada. Desgraciadamente el hecho de utilizar barro en sus construcciones, incluso en los pilares y que cuando estos se hacían viejos los desmontaban para hacer otros nuevos, hace que no hayan llegado ejemplos reales de construcciones de aquella época. Esculturas y bajorrelieves de mármol se pueden ver en muchos museos del mundo.

  • Periodo egipcio: Eran básicamente monoteístas (Amón - Ra) pero también tenían en cuenta una serie de dioses menores (de ahí salen los santos cristianos), la zoología era importante para ellos y la tradición continúa en la religión cristiana donde los cuatro evangelistas son representados por animales (buey, águila, león, ángel) como eran representados los cuatro hijos de Horus. El halcón real egipcio se convierte en la paloma que simboliza el Espíritu Santo, desgraciadamente para la paloma, a menudo se le representa en posición vertical enseñando la barriga y las patas como si estuviera a punto de atacar, posición típica en un halcón pero completamente anormal en una inofensiva paloma. Egipto también conoce la Trinidad: Osiris - Isis - Horus (padre, madre, hijo), por la religión cristiana son: Padre - Hijo - Espíritu Santo, es decir eliminan la madre (Isis) y la sustituyen por el espíritu santo. La Trinidad cristiana está más cercana a la original, pues para la "Trinidad" Védica que es la primera conocida eran: Sol = Dios Padre; Fuego = Hijo (que nace del Padre); Aire = Espíritu Santo. El hecho de que el imperio egipcio durase más de cuatro mil años (más del doble que nuestro periodo) hace que se detecten grandes incongruencias en la manera de tratar el tema religioso de aquel inmenso país. Uno de los primeros templos conocidos es de unos 1500 años A.C. y está dedicado a Amón (Deir el-Bahari), también encontramos templos en Karnak (Tutmosis I-1520 AC) éste incorpora un par de pilotes a la entrada y divisiones interiores que con el paso de los años serían las "naos ", " pronaos ", "opistodomo", etc. Luxor es el primer templo que incorpora la disimetría pitagórica, aunque en aquella época tendría otro nombre y otro sentido.

  • Periodo griego: Las cuevas naturales o excavadas (lo veremos al hablar de las bóvedas góticas) pasaron de viviendas a primeros templos donde se producían los milagros, es decir serían los Lourdes de la época. La diosa madre fue Gea, el principal dios: Zeus (neto de Gea, hijo de Crono y Rea, es el Júpiter romano y el Amon egipcio). Creían en un más allá, en el infierno y en la reencarnación, daban mucha importancia a las predicciones de los oráculos (Oráculo de Delfos) Principalmente hay constancia de ciudades amuralladas como la Puerta del León de Micenas de 1.200 años A.C. y obra civil como el palacio del rey Minos en Creta construido unos 1.800 años A.C. Los principales elementos arquitectónicos que determinarán el estilo griego como pórticos, peristilo, columnatas, etc. habían aparecido unos 700 A.C.; Basílica Paestum 450 A.C. y templo de Apolo 425 A.C. (ambos 2 columnas en el pórtico); Partenón 430 A.C.; teatro Epidauro 400 A.C. Básicamente trabajan con dinteles no utilizan demasiado el arco. La estabilidad estructural de los edificios la obtenían por la fuerza de gravedad y el propio peso de la obra; ni siquiera conocían el mortero.

  • Período romano: Los romanos estaban más ocupados con las guerras e invadiendo otros países que rezando, no tenían mucho reparos en adoptar los dioses de los lugares que iban conquistando a lo mucho les romanizaban el nombre. Para ellos el mejor diez era Marte (dios de la guerra, primer mes del año; ahora es el tercer mes o Martes - día de Marte. Correspondía al dios Ares griego) otros dioses romanos importantes eran Júpiter (Zeus diez griego), su mujer Juno (Hera diosa griega) y Minerva (Atenea diosa griega). Esta especie de caos religioso perduró hasta que llegó Constantino que convirtió el paganismo en el monoteísmo cristiano. Arquitectónicamente hablando, Roma continuó la técnica y el estilo griegos pero incorporó nuevas cubiertas basadas en el aprovechamiento que les otorgaba el descubrimiento del arco de medio punto y la bóveda de cañón. Un ejemplo que veremos con más detalle es el famoso Panteón de Roma (120 D.C.). Gracias al arco pudieron construir los grandes acueductos que han llegado hasta nuestros días o el Coliseo romano. Los templos seguían siendo griegos en su formato.
En resumen tanto asiáticos, como egipcios, como griegos, como romanos, todos tenían un dios que moría y resucitaba. Para los asiáticos eran: Mitra (Persia) y Adonis (Siria), para los egipcios: Osiris y para los griegos: Dionisio. Los templos nacen en Sumeria, adoptan valores simbológicos en Egipto, mejoran estéticamente en Grecia y se convierten al cristianismo en Roma.

Breve resumen de los recintos sagrados utilizados habitualmente por los cristianos a lo largo de la historia:
-
Las catacumbas: eran básicamente unos corredores subterráneos que se utilizaban para enterrar a la gente, como que los romanos eran muy supersticiosos no se metían mucho y los cristianos tenían una cierta comodidad para poder oficiar sus rituales.
-
Las basílicas romanas: eran unos edificios de tres naves separadas por columnas que históricamente la gente del pueblo conocían bien y utilizaban tanto para impartir justicia como para mercadear. Es a partir del Edicto de Milán (año 313) que la iglesia adapta el edificio social de la basílica solo para sus cultos religiosos. Los primeros obispados se establecieron en las basílicas (Las iglesias de Santa. María de Terrassa y Sta. Maria de Manresa son basílicas). Estos edificios eran rectangulares y estaban básicamente divididos en tres partes:
  • el atrio con el nártex y tres puertas de acceso (izquierda = hombres; central = penitentes; derecha = mujeres)
  • cada nave tenía su propio acceso, hombres y mujeres tenían su lado. El lado del Evangelio, Andron, estaba reservado a los hombres. El lado de la Epistola, Matronikion, estaba reservado a las mujeres. El nombre reservado a la puerta central o principal recibía el nombre de Pulchra.
  • A continuación el Transseptum dividido en tres partes: (empezando por la izquierda) Senatorium; Coetus canentium clericorum; Matroneum. En el fondo del transepto había dos absidiolas que hacían la función de sacristía y recibían diferentes nombres: Thesaurus; Secretarium; Sacrarium; Oblationarium, etc. y un ábside central el Presbyterium.
  • Las muchachas vírgenes y las viudas se ubicaban en las tribunas, estas galerías ubicadas sobre las naves laterales eran los gineceos.
- Las catedrales: son por simple definición donde los obispos tienen la cátedra; es sinónimo de Sede o Seu, donde los obispos y tienen la residencia episcopal o "sede". Los obispos se instalan en las catedrales cuando empiezan a mezclarse con la nobleza y una basílica ya no les proporcionaba.
-
Los baptisterios: estaban un poco separados de las basílicas (un buen ejemplo lo tenemos en Terrassa), podían ser cuadrados o poligonales con una gran pila de mármol que cabía una persona dentro. Eran unos edificios muy bien decorados, el sacramento del bautismo le solía administrar el obispo ya que se le otorgaba un gran valor.
-
Los cementerios: también estaban alrededor de las basílicas, normalmente se contaba un número de pasos para delimitar el área del recinto sagrado. Las "cajas" de los difuntos inicialmente las hacían con unas piezas de barro “tegulae” y tenían forma de prisma triangular, después se hicieron con losas de piedra dándoles una cierta forma antropomorfa o bien reproduciendo esta forma en la misma roca. Aun así dentro de los templos a parte de los obispos y ciertos rangos eclesiásticos también enterraban seglares, para la iglesia esta práctica representaba una de sus mejores fuentes de ingresos.

Breve resumen de los estilos de las iglesias en el contexto del período:

Entre el siglo II y el V no hay demasiada evolución en el mundo arquitectónico, más bien hay una decadencia que se acentúa con la llegada de los llamados bárbaros.
  • El paleocristiano (sg. IV): Es el arte que sale de las catacumbas, abarca un periodo comprendido entre un cristianismo emergente, la etapa de Constantino y el arte bizantino.
  • El bizantino (sg. V): Es un estilo constructivo procedente de Bizancio muy cargado de fantasía e inspirado en obras de Siria, lo veremos al hablar de Sta. Sofía.
  • El carolingio (sg. VIII): Es el arte de Carlomagno (sucesor de los merovingios). Es el estilo empleado en Saint Denis antes de que el abad Suger hiciera su famosa reforma.
  • El prerrománico (sg. X): Es una construcción sencilla con raíces e influencias romana y árabe, son característicos de este estilo: los arcos de herradura y las cubiertas de madera.
  • El románico (sg. XI): Primer periodo. En el fondo es una evolución de la decadencia romana y nos muestra unos edificios austeros y naturales, no recargados. Utiliza la bóveda de cañón.
  • El románico lombardo (sg. XII): Segundo período. Más rico y evolucionado adopta la forma de cruz latina con transepto y con uno o más absidiolas a cada lado. Se considera el arte de los benedictinos.
  • El gótico (sg. XIII): Es hijo de una generación de personas que querían sentirse mejor representadas. Se considera el arte de los cistercienses.Para los romanos era relativamente fácil construir cualquier edificio en cualquier lugar y en cualquier momento. Lo tenían todo:
  • Disponían de un poderoso ejército perfectamente habituado a hacer cualquier tipo de trabajos, no sólo bélicos.
  • Tenían por mano de obra barata a los habitantes de los lugares que iban conquistando que trabajaban de buen grado o por fuerza.
  • Tenían todo tipo de maquinaria para mover y transportar piedras en cualquier lugar o altura.
  • Tenían una red de carreteras hecha a su medida.
Cuando se desmorona el imperio romano, se pierden las carreteras, la maquinaria y la mano de obra. No hay posibilidad de seguir haciendo la misma arquitectura. Las guerras entre Marcas feudales aún lo complica más. Pronto la iglesia controlará canteras, bosques y mano de obra; podrá formar maestros de obra dentro de sus conventos y éstos erigieron las obras que la iglesia necesita y puede pagar. Sólo cuando los maestros de obra se apartan de los conventos, podrán tener la libertad de expresar sus ideas. El paganismo aun seguía muy arraigado, en Manresa se conserva un pedazo de imposta prerrománica de Sant Miquel de Grevolosa del año 915 donde predominan los símbolos paganos, no los cristianos. In situ, en las mismos restos de la iglesia, todavía se puede apreciar claramente una cruz de Agni, cuidado no hablamos de una cruz cristiana. Agni es a la Trinidad Védica el equivalente a la figura "Hijo" de la Trinidad Cristiana. Los arquitectos tenían de construir edificios que pagaba la iglesia pero que utilizaba un pueblo que salía de un fuerte ideario pagano y que tenía más clara la idea del Sol como único Dios que la de un Cristo hijo de Dios.

Métodos normales de construcción de un edificio:
Los muros. Básicamente los muros que no tienen que aguantar una gran bóveda románica tienen un grosor equivalente a 1 VA, como Sant Miquel de Grevalosa (prerrománico) o la Seu de Manresa (gótico), normalmente se construyen lienzos verticales, no hay demasiado talud a no ser que se utilice el edificio como parte de una fortaleza o con fines defensivos.
El tipo de aparejo puede variar en función de la riqueza de la población o de la disponibilidad de buena piedra. Los muros pueden ser de sillares recortados a golpes de maceta, de relleno, de guijarros, de hileras de losas, etc.
  • Aparejo opus isódoma: hileras de sillares muy iguales tanto de ancho como de altura y el doble de largos, eran puestos uno a lo largo y otro al través.
  • Aparejo opus pseudo-isódoma: a diferencia del anterior, las hiladas tienen diferente altura; conviven filas de sillares más altos con filas de sillares más bajos.
  • Aparejo acolchado: son sillares con molduras.
  • Aparejo opus reticulatum: también son sillares con moldura más trabajada que aparenta una red.
  • Aparejo opus spicatum: cuando los sillares eran puestos en diagonal, una fila orientada a la derecha y la superior a izquierda, se intercalan en los paramentos para dar valor al edificio.

Sant Vicenç de Ladernet (Bages). Fornícula prerrománica
Las cubiertas. Básicamente existen los siguientes modelos: envigado, armadura, arco diafragmático, bóveda de cañón, bóveda ojival.
  • Envigado. Una viga de madera de un extremo a otro de la nave por la cumbrera siguiendo el eje longitudinal; perpendicularmente se apoyan unas vigas menos dimensionadas que descansan sobre el muro de cierre, sobre él unas tablas planas de madera y finalmente losas o tejas. Estas iglesias son cortas ya que la longitud de la viga nos delimita la longitud del templo.
  • Armadura. Aunque menos elaboradas y con un desconocimiento total de cómo actuaban los empujes, las cerchas aún hoy día (bien diseñadas) las podemos ver en cualquier local industrial.
  • Arco diafragmático. Son unos arcos levantados transversalmente a lo largo de la nave, en definitiva es como si uniéramos una iglesia cubierta con un envigado detrás de otra. Nos permite hacer iglesias más largas.
  • Bóveda de cañón. Es la clásica bóveda que cubre las iglesias románicas.
  • Bóveda ojival. Es la clásica bóveda que cubre las iglesias góticas.
Los arcos. Desde el primer edificio con finalidad religiosa hasta la llegada del arco ojival, podemos ver una evolución constante, tanto en las formas como las luces y las alturas que alcanzan.
Prerrománico.
  • Arco de herradura. Es un arco de origen árabe que no acababa de gustar a los clérigos cristianos. Pero no dejaba de ser una moda un tanto exótica que venía de Bizancio.


Sant Miquel de Grevalosa (Bages). Arco de herradura del santuario.
  • Falsa herradura. Los constructores de estas regiones ya hacía años que trabajaban el arco de punto redondo que habían heredado de los romanos, para ellos era mucho más fácil adaptar un romano a uno de herradura, rellenando los arranques a nivel de impostas, que hacerlo de nuevo con forma de herradura.
  • Montantes no paralelos. En su base tienen una luz casi igual que el diámetro del arco, pero a medida que suben las hileras de sillares se van estrechando hasta la imposta. A partir de ahí ya es un arco de herradura convencional.
Románicos.
  • Bóveda de cañón. La clásica vuelta de los edificios románicos, necesitaba unos muros extraordinariamente reforzados para aguantar estas toneladas de piedra.
  • Arco Toral. Arcos transversales de refuerzo, permiten rebajar ligeramente el grosor de la bóveda, pero no solucionan ninguno de los problemas estructurales como los empujes.
  • Bóveda por aristas. Servía para cubrir espacios cuadrados como las naves laterales - más bajas que la principal - también lo podemos ver en muchos claustros tanto románicos como barrocos.
  • Cúpula. En la intersección de la nave y el transepto, podían construir una torre de planta cuadrada u octogonal. Allí confluían dos bóvedas de cañón perpendiculares entre sí, para poder pasar del cuadrado al círculo se tuvieron que ingeniar las conchas (elementos curvilíneos de forma más o menos triangular) y así obtenían 8 aristas, que era suficiente para hacer la transición del cuadrado el círculo.
  • Horno o ¼ de esfera. Invariablemente para cubrir el ábside se usaba este tipo de bóveda que ya utilizaban en el prerrománico para la misma función.
Ojivales.
  • Según función. En su momento se verá todo tipo de arcos ojivales.
Otros elementos importantes en la construcción de un edificio religioso como: situación, orientación, medidas, etc. se podrán seguir cuando desarrollemos el modelo de la Seu de Manresa.